Marino mercante mexicano analiza el percance del buque Cuauhtémoc

  /  Blog   /  Marino mercante mexicano analiza el percance del buque Cuauhtémoc

Marino mercante mexicano analiza el percance del buque Cuauhtémoc

Buenas tardes, ante este muy lamentable accidente quisiera comentar algunas cosas pero antes me presentaré, soy Rodolfo Celis; Marino Mercante egresado de la Escuela Náutica Mercante de Veracruz y ya estoy en retiro, egresado como Maquinista Naval (Ingeniero Mecánico Naval) y posteriormente con rango final de Jefe de Máquinas.

Los últimos años de mi trabajo en activo fue el de ser Inspector Naval en capitanías de puerto en Veracruz, Coatzacoalcos y Altamira. Aclaro esto para poner en contexto mis comentarios respecto a este muy lamentable accidente. Para que un buque pueda navegar por el mundo y especialmente pueda entrar/salir a/de puertos en USA invariablemente son inspeccionados por la USCG ya sean buques mercantes civiles (buques de carga de todos tipos y de pasaje) o buques militares y que por cierto son inspecciones especialmente perfeccionistas con los buques extranjeros sin visitas frecuentes como teóricamente sería el caso del Cuauhtémoc, me ha tocado varias veces en mi vida profesional tener ese tipo de inspecciones de la USCG y son realmente minuciosas y hasta exageradas a veces, sin embargo la seguridad lo vale.

Estas inspecciones que se hacen en todo el mundo por los Estados responsables de sus puertos están dirigidas a la seguridad, protección y cumplimiento de normas internacionales de seguridad de la vida en la mar, de protección al ambiente y de protección al entorno del buque. En el caso de USA, la USCG (United States Coast Guard) tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de las vías navegables y puertos estadounidenses, y eso incluye verificar que los buques, sean comerciales o militares, cumplan con las normas y regulaciones establecidas.

En todos los puertos del mundo se realizan estas inspecciones debido a acuerdos internacionales obligatorios al ser firmantes de la ONU y todos los tratados internacionales correspondientes, en el caso de México se llevan a cabo por los Inspectores Navales que dependen de las capitanías de puerto en todos los puertos mexicanos dependientes de la Secretaría de Marina. Adicionalmente, es bueno que las personas sepan que cuando un buque superior a las 10,000 toneladas métricas (en promedio en el mundo) entra o sale de un puerto éste debe ser abordado por un Práctico o Piloto de Puerto que es quien dirige la maniobra de atraque y de salida ya que el Piloto de Puerto es experto en el conocimiento de las aguas, las corrientes, los bajos, etcétera, de cada puerto o río como es este caso en New York.

El piloto de puerto por norma internacional es quien toma el mando de la maniobra, sin embargo el Capitán del buque jamás ni nunca deja de tener el mando del buque pues en caso de observar o considerar que el Piloto esta poniendo en riesgo la embarcación entonces el Capitán del buque releva del mando al Piloto y toma todo el control. Durante las inspecciones navales se revisan las bitácoras y registros electrónicos de todas las actividades del Departamento de Máquinas (entre otras muchas cosas), se realizan pruebas físicas de protecciones y de alarmas de la maquinaria denominada como crítica.

Por tanto y en teoría, la Coast Guard determinó que el buque podía navegar sin problemas y bajo las normatividades de seguridad requeridas, eso solo para empezar. Considerando todo lo anterior y viendo los videos, es ALTAMENTE PROBABLE QUE LAS MAQUINAS PROPULSORAS FALLARAN ya que nunca se observa siquiera alguna mínima turbulencia producida normalmente por la propela en las aguas a la popa (atrás) del buque y de observar en total garete al Cuauhtémoc siendo arrastrado como una cáscara de nuez sin que ningún remolcador hiciera NADA como si estuviesen viendo tv, también es obvio que no hubo un fallo eléctrico ya que en ningún momento parpadearon o fallaron las luces de cubierta.

En un buque cuando se está en maniobra de entrada o de salida y falla algo en máquinas (energía eléctrica, sistemas hidráulicos, sistemas de propulsión, sistemas de comunicación, sistemas de emergencia, es realmente tremendo y no se lo deseo a nadie, a pesar de que hoy día los sistemas son muy avanzados. Para un marino como yo y entendiendo perfectamente estas maniobras, el ver estos videos me llenan de impotencia y molestia ya que el piloto del puerto responsable en ese momento de la maniobra NO HIZO NADA! Son momentos críticos y cualquier decisión debe hacerse de inmediato considerando siempre primer lugar las vidas humanas.

Los remolcadores estaban DE ADORNO! Ni el capitán, ni los oficiales y mucho menos los cadetes arriba de los mástiles NADA podían hacer para evacuar los mástiles, pues para bajar se requiere de al menos HORA Y MEDIA y todo sucedió en segundos! Los remolcadores pudieron haber evitado o minimizado este tremendo accidente.

En apariencia y sin poderlo asegurar, el piloto y el capitán del buque no supieron o no pudieron reaccionar rápidamente ante la falla de la propulsión para poder maniobrar y poner de inmediato, en primer lugar, las vidas humanas y después la embarcación o la imagen pública, pues ante la fuerte corriente (es evidente en los videos) DEBIERON ordenar a los remolcadores PEGARLO al muelle a como diese lugar, se viera como se viera aunque se dañara el casco del buque y el muelle mismo. Esto PUDIERON HACERLO, pero solo navegó inútilmente y paralelo al Cuauhtémoc dando toda la máquina (se ve el fuerte borboteo del agua a popa del remolcador) sin siquiera acercarse a intentar apoyarlo, una absoluta incompetencia por parte de ese puerto de NY/NJ, sus pilotos, sus remolcadores y sus inspecciones de seguridad de la USCG FALLARON y ante un tratado internacional, «poquita cosa» no? Definitivamente hay dos causas principales de este accidente desde mi muy particular punto de vista y por mi experiencia de 30 años a bordo y cinco años de Inspector Naval para Capitanías de Puerto.

1.- DEFICIENTE O NULA inspección de seguridad por parte de la USCG que pudo detectar y prever la falla del sistema de propulsión, es decir, no hicieron su trabajo pues de haberlo hecho adecuadamente nada habría sucedido. ya que las inspecciones son precisamente para eso, «PREVER Y EVITAR» pues teóricamente se debieron hacer DOS inspecciones, una antes de entrar a puerto y la otra previa a la salida de puerto.

2.- INCOMPETENCIA total del piloto de puerto de NY/NJ y de su equipo de apoyo. Este accidente PUDO SER EVITADO y toda la responsabilidad legal recae sobre el puerto de New York/New Jersey, por eso el alcalde de NY tiene el rostro desencajado en las entrevistas, no por la pena del accidente sino porque sabe que es responsabilidad de ellos al 100%; a ver cómo lo manejan «oficialmente» entre ambos gobiernos (USA-MX) ahora que las cosas andan calientitas. Y por cierto, esos absurdos comentarios que he leído responsabilizando al gobierno, al capitán, etc., sobre lo ocurrido: qué tristeza que haya gente que hasta se atreva a juzgar sin tener ni la más mínima idea de lo que están escribiendo, típico de la ignorancia a nivel aberrante. Como marino mercante hermano de los marinos militares lamento profundamente lo sucedido y como bien sabemos, los marinos del mundo.

En nuestra noble profesión sabemos cuando salimos pero no cuando regresamos o si es que regresaremos. Mis mas sinceras condolencias a los Hermanos Navales, y para los Hermanos caídos ⚓️¡¡BUENOS VIENTOS y BUENA MAR!!⚓️… Rodolfo Celis

Foto: AFP/El Economista