El jazz, una música globalizadora

  /  Blog   /  El jazz, una música globalizadora

El jazz, una música globalizadora

El jazz es la música nacida a finales del siglo XIX. Con la aportación de la africanía norteamericana y que una de las características fundamentales es su expansión y ejecución internacional que ha generado el gusto por la característica de la improvisación musical. Por otro lado me hace pensar que la globalización es una misión natural de los seres humanos y expande muchos aspectos pero los más importantes: Economía y conocimientos.

La globalización hace que se fusionen los diversos cultos humanos haciendo nuevos conocimientos que superan al espíritu humano. Desgraciadamente, los intereses por el dominio de los recursos naturales ha hecho que solo se fusione la cultura de los más poderosos y en este caso las ideas de los imperios ( religión, arte, ética y moral ). Dejando en el olvido los conocimientos de las civilizaciones conquistadas.( Continúa ).
El jazz salva de manera libertaria la contrariedad de solo atender el conocimiento del imperio y así tenemos un jazz africano, un jazz ruso, japonés, cubano, mexicano, norteamericano, australiano, etc, etc, etc.

El jazz salva de manera libertaria la contrariedad de solo atender el conocimiento del imperio y así tenemos un jazz africano, un jazz ruso, japonés, cubano, mexicano, norteamericano, australiano, etc, etc, etc.

Y estos diversas fusiones conservan el espíritu de improvisación musical además de tener los elementos melódicos, de dotación instrumental, de canto, de ritmos. De las culturas oprimidas.

Viva la globalización siempre y cuando no oprima la economía de los diversos pueblos y se hagan valer todos los conocimientos.
El género del jazz cuenta con esas virtudes en hora buena.

Y un recuerdo a todos los jazzmaster mexicanos luchadores de la cultura.